El nivel de violencia y criminalidad registrado durante el primer trimestre de 2017 fue el peor inicio de año para México por lo menos desde 1997 —desde que se tiene registro nacional de incidencia delictiva—, indica un reporte del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC).
Tan solo marzo, indicó el director de la organización, Francisco Rivas, fue el mes con más víctimas de homicidio desde que se cuenta con estos datos desglosados (2014), y el tercer peor periodo en tasa por cada 100,000 habitantes de expedientes iniciados por este delito en dos décadas —solo superado por mayo y junio de 2011.
En los primeros tres meses del año se registraron 5,775 averiguaciones previas y carpetas de investigación por homicidio doloso (intencional), solo en marzo hubo 2,256 personas asesinadas.
“Nos preocupa que hoy salimos a hablar —probablemente— del peor primer trimestre de la historia de México en materia de incidencia delictiva. La pregunta es ¿cuándo nos cansaremos de decir ‘este fue el peor mes’? (…) Todavía no hemos llegado al peor mes de la historia desde que tenemos registro, pero estamos acercándonos”, dijo este martes en conferencia de prensa.
Los índices de los 10 delitos de alto impacto (homicidio, secuestro, extorsión, violación y robo en distintas modalidades) incrementaron en este arranque de año respecto de 2016: 30% en homicidio doloso, 20% en secuestro, 30% extorsión, 32% robo con violencia, 47% robo a negocio y 32% robo a transeúnte, abundó Rivas.
“No podríamos más que afirmar que, evidentemente, algo no está funcionando”, indicó el especialista.
Rivas lamentó que, aunque aún no se cuenta con información oficial más reciente, el panorama posterior a este primer trimestre no es optimista.
“Si los estados no ‘cucharean’, muy probablemente abril también presentará datos extremadamente preocupantes, y mayo no empezó bien (…) Probablemente 2017 termine en niveles equivalentes a 2011, debería haber una revolución tan fuerte en los próximos meses para que pudiéramos ver resultados diferentes”, advirtió.